AVENTURA EN BOGOTA. (continuacion)
LA MODA RETRO
Por fin llego el tan esperado dia en que nos citaron para la prueba de vestuario y pudimos por fin ver la imagen de nuestros personajes. Nos encontramos con nuevos compañeros y compañeras y posamos para varias sesiones de fotos. Tambien las camaras de distintos programas de la cadena RCN se acercaron a esta prueba para recabar informacion sobre la produccion y acercar al publico las primeras impresiones de los actores. Es el comienzo de una campaña de lanzamiento de esta serie que sin duda sera un exito, tanto en Colombia como fuera de ella, ya que la Cadena Sony ha comprado el producto para su emision en toda sudamerica y seguramente tambien en España.
Lo que quedó claro es que este año en Colombia se va a llevar la moda «imperio»: entorchados, botas altas, generosos escotes, pelucas, etc. En fin , una moda muy llamativa, como podeis comprobar en las fotos que os muestro a continuacion. En un par de dias comienza por fin mi intervencion en esta super produccion. Las primeras secuencias las grabaremos en el Palacio de los Virreyes en Bogotá. Posteriormente nos desplazamos a Mongui, Guaduas y Barichara. Y la emision está prevista para finales de Julio o principios de Agosto, coincidiendo con la celebracion del Bicentenario de la Independencia de Colombia.
Mariano Venancio y José Sospedra, compañeros españoles, con los que no habia trabajado nunca, aunque Mariano y yo si nos conociamos de tomar cervecitas en el N. del T. en el madrileño barrio de La Latina.
Al dia siguiente, domingo, comenzamos con las actividades ludico-recreativas y nos dirigimos, en compañia de Marcela Agudelo, actriz colombiana, pero con ligero acento argentino, su chico, Andres, y sus dos hijos, a La Calera, una zona en las afueras de Bogotá, donde las familias van a pasar el dia al aire libre, a comer y a un sin fin de actividades , que van desde el paint-ball, hasta montar a caballo.
El dia amanecio despejado, circunstancia insolita, y nos dirigimos a El Tambor, un merendero situado en una ladera, donde las mesas son grandes piedras y los bancos de madera. Alli pasamos varias horas de relax, tomando un sol que quemaba y unas cervezas que lo contrarrestaban. Marcela se comportó como una niña y jugó con todo lo que se puso a su alcance.
A punto estuvo de arrollar a un señor y su hijo en vuelo rasante mientras se columpiaba… Pero no hubo victimas afortunadamente.
La sobremesa pausada sobre la hierba y posteriormente decidimos continuar la velada en casa de la Agudelo, previo paso por Carulla a comprar provisiones.
La compra incluyó todos los pertrechos necesarios para elaborar unas tortillas de patatas que, claro está, corrieron de cuenta de un servidor, para cumplir con la cuota de «españolidad».
La velada transcurrió con grandes dosis de humor, wisky, vino español, musica y recuerdos . Y acabó a altas horas con un nivel de alcoholemia superior a lo permitido…. Ah, y unas quemaduras solares de no se que grado pero que me han acarreado varios dias de crema hidratante y alguna parte de mi rostro cayendose a tiras.
COMIENZA EL BAILE….
Estamos por fin grabando el capitulo I , donde se presenta mi personaje. La grabacion se desarrolla en pleno centro de Bogotá, en la Cancilleria, una casa colonial de impresionantes salones, donde los personajes parecen estar en su casa. De hecho en este palacete vivio Simón Bolivar aunque hoy en dia parece ser que esta dedicado a labores de Biblioteca y recepciones a personajes relevantes. Unos dias despues de estar nosotros iban a recibir a Hilary Clinton.
La primera secuencia fue
muy facil. Enfrente tenia a Juliana Galvis, en el papel de Maria Ignacia, la antagonista femenina de La Pola, con la que se disputa el amor de Alejo Sabarain. Juliana, ademas de poseer una belleza serena y casi adolescente, es una magnifica actriz que hizo facil el trago de la primera vez que sono la claqueta para mi en esta produccion. La siguiente escena, mas comprometida, me llevó a situaciones mas violentas, como la de tener que escupirle a un compañero a la cara nada mas conocernos, eso si «por exigencias del guion»..
LA MAQUINA DEL TIEMPO
El cine y la television son sin duda la forma actual de viajar en el tiempo. Nada tiene mas fuerza que las imagenes, a excepcion claro está, del poder evocador de la literatura. Pero una experiencia inolvidable es pertenecer a ese selecto grupo de gente que recrea tiempos pasados para los ojos del espectador. Asi, te ves transportado a epocas remotas y revives situaciones increibles. Junto al equipo de «La Pola», hemos empezado a recorrer un pais que ya de por si es alucinante pero donde las huellas del pasado colonial son absolutamente sello de identidad.
Ciudades como Monguí, Villa de Leyva, Barichara y el mismo Bogotá, conforman un mosaico que nos retrotrae al Virreinato de Nueva Granada , origen de la Colombia actual y los escenarios naturales donde se desarrollan las acciones, muchas veces territorios virgenes donde la civilizacion aun no ha tenido entrada. En pasadas fechas todo el equipo de RCN se trasladó durante algunos dias a Monguí, que es la localizacion que representa a la Santa Fe de Bogota de principios del siglo XIX escenario de la Independencia de este pais. En la plaza del pueblo se recrea la ejecucion de Galan, un prerrevolucionario que a finales del XVIII se alzó contra el poder de la corona de España. El ambiente en la plaza es irreal…. Algunos cientos de personas vestidas de epoca interpretan a los actores de este momento tragico , en tanto otras tantas, con atuendos actuales curiosean, echan fotos, estorban en los planos y parecen marcianos que recorren un mundo que no les pertenece. Los niños piden autografos indiscriminadamente a todo aquel que lleva ropa extraña y la plaza goza de un ambiente festivo aun a pesar de que la secuencia, larga y complicada, ocupa toda la jornada laboral, relegando para el dia siguiente el resto de las escenas programadas en la orden de trabajo. Aquella jornada en que vivimos el fusilamiento y descuartizamiento del heroe colombiano, tal vez por ser la primera, quedará grabada a fuego en mi memoria, pero no es sino el primer escalon en esta maquina del tiempo que representa esta grabacion de la serie donde la historia se nos colara en los huesos y ya nos sentiremos siempre parte integrante de ella.
LA HACIENDA SUESCUN
En un diario de viaje, siempre es importante hablar de los alojamientos. En los dias que grabamos en Monguí, ante la falta de infraestructura hotelera en el pueblo, optamos por alojarnos en Sogamoso, una ciudad cercana. A varios kilometros de la ciudad boyacense se encuentra la Hacienda Suescun, una construccion del siglo XVII donde el tiempo se ha detenido y se respira todo el ambiente del convento que fue y de la mansion señorial a que dio lugar en el XVIII. La extension es inabarcable. Cuadras de caballos para el recreo de los visitantes, toros de lidia que se venden para corridas en los pueblos cercanos, arboles centenarios de cuyas ramas cuelgan columpios que te seducen como el recuerdo de una infancia lejana, y ampliiiisimas zonas ajardinadas y boscosas para perderse con un libro en la mano. El hotel no ha perdido ni un apice de su sabor añejo, aunque ello hace que el confort de un hotel actual se eche de menos. Pero cuando amaneces en semejante paraiso, todo queda olvidado.
Conforme avanza la grabacion de los capitulos voy teniendo oportunidad de conocer a nuevos compañeros y no puedo por menos que presentaroslos. Maria Elena Doering es una bellisima mujer y una encantadora persona que nos recibio en su casa en uno de esos dias de «Ley Seca», para alivio de nuestras gargantas. Maria Elena, con un bagaje como modelo internacional y actriz de exito en Colombia , goza de una maravillosa familia y de una pujante carrera, y todo eso se transmite en el momento en que la conoces. Interpreta a la madre de Juliana Galvis, en la novela.
Rafa Taibo, español, actor, director, empresario hostelero, emprendedor en distintos frentes, y punta de lanza de los españoles en RCN, donde dirige los «cabezotes« de distintas series. El ha sido uno de los impulsores de «La Pola», ya que fue él, el encargado de rodar el «falso trailer« que esta en internet, y con el que se animó a la cadena a abordar definitivamente el proyecto. Tambien ha grabado el «cabezote» de «La Pola» y ha sido un placer conocernos y compartir momentos estupendos. Rafa es un maravilloso «canalla« de corazon tierno y junto con Juanita, su mujer, una pareja encantadora. Indispensable el cocido madrileño que elabora Juanita en «La Bodeguita de la T» , el restaurante español que regentan y que nos hace sentir un poco mas cerca de casa.
Nina Caicedo, abogada, cantante y actriz. Interpreta a «Acasia» la sirviente de «Mª Eugenia», y ademas de tener una presencia fisica impactante, da en ser una mujer con una gran preparacion, como demuestra su titulo de abogada, y con algun disco grabado (es familia de musicos) aparte de una carrera en television que le ha proporcionado ya varios exitos.
TIERRA CALIENTE
Y no nos referimos al caracter de los colombianos, ni al ritmo que imprimen a sus caderas las colombianas, no… Asi le llaman a las zonas calidas que, por contraste con Bogotá, gozan de estaciones mas parecidas al verano de lo que los capitalinos pueden disfrutar. Algunas de ellas estan, curiosamente, a pocos kilometros de la capital, aunque este no es el caso de Barichara (Santander) donde se graba una gran parte de la novela. Son siete largas horas de coche, por carreteras dificiles, las que nos separan de las localizaciones de Barichara. Y cada vez que hay que grabar alli hay que emprender una excursion cargado de bañador y chanclas, para que no todo sean inconvenientes. La piscina del Hostal Mision Santa Barbara sirve de reposo del guerrero tras las interminables horas de grabacion y las chicas que lo atienden son casi de la familia, ya que somos los clientes mas asiduos y duraderos.
Todos los años por estas fechas me suelo encontrar en Almagro (Ciudad Real) donde se desarrolla el Festival de Teatro Clasico. Cual no seria mi sorpresa al pisar Barichara, cuando empece a advertir las coincidencias con la poblacion manchega. En primer lugar se trata de una ciudad fundada en 1700 y donde los alemanes tuvieron un importante papel en su conquista. Coetaneas pues, y no olvidemos el papel que los Fugger (los Fucares) banqueros alemanes, jugaron en la estetica de Almagro. Los balcones verdes de la plaza de Barichara me recordaron los otros balcones que adornan, tambien en verde, la plaza mayor almagreña. El patio central del consistorio de esta ciudad boyacense, recuerda el corral de comedias y en resumen , el calor que reina en ambas ciudades termina de hermanarlas.
Ahora bien, si en Almagro es la berenjena en conserva, la reina de la gastronomia local, en Barichara son mucho mas sofisticados... aqui lo tipico es la «HORMIGA CULONA». Manjar para muchos, no puede por menos que suscitar algunas suspicacias en los paladares de otros , entre los cuales me encuentro.
La verdad es que sorprende la devocion que se profesa al susodicho bicho… En la casa consistorial se encuentra un monumento a la Hormiga Culona «por su contribucion a la reciedumbre del pueblo santandereano», en cuya base pueden leerse estos «inspirados versos»:
Al mirarte caminar
a mis ojos se me asoma
el caminar enervante:
el de la hormiga culona.
No he logrado saber a quien van destinados, ni quien es la afortunada que recuerda en sus andares a la famosa hormiga… En fin, sin comentarios.
¿FERNANDEZ Y FERNANDEZ?
No… Eran Hernandez y Fernandez, los nombres de aquellos personajes de Hergé. Aunque por un capricho de los traductores, ya que en el original frances eran Dupont y Dupont. Pero en castellano intentaron evitar confusiones … sin exito , claro.
Y ¿a que viene esto? os preguntareis… Parece un poco fuera de lugar… pero no. En las ultimas semanas me he encontrado rodeado de Fernandez…
Por un lado, se ha incorporado a la grabacion de «La Espia» aqui en Bogotá, para encarnar a la Virreina Francisca, Ana Fernandez, actriz sevillana de larga trayectoria, que saltó a la fama por su interpretacion en «Solas» de Benito Zambrano. Pero debo de ilustrar este apartado por lo que vereis mas adelante….. Hace unos dias viajé a Madrid despues de casi 100 dias fuera de España, donde estuve grabando el primer episodio de la segunda temporada de «Los Protegidos»... Alli, mi compañera de grabacion
fue Ana Fernandez... actriz madrileña de breve pero exitosa carrera, que encarna a Sandra , la chica que produce descargas electricas con solo tocar personas u objetos.
No es normal trabajar en tan breve plazo con dos actrices que se llamen igual… sobre todo porque en esta profesion procuramos no coincidir con otros compañeros en lo que solemos llamar «nombre artistico» por los quebraderos de cabeza que puede acarrear esta coincidencia, en niveles tan distintos como el reconocimiento del publico o incluso el reparto de derechos de imagen que efectua AISGE. Yo mismo he tenido que devolver alguna cantidad que se me ha atribuido en ese reparto y que en realidad correspondia a un actor balear que empezaba a hacer pequeñas intervenciones en series autonomicas…. Creo que él mismo ya ha puesto remedio a esta situacion, mas curiosa porque en nuestro caso coinciden nombre y dos apellidos.
Se trata de algo anecdotico, en cualquier caso, y con cualquiera de mis compañeras ha sido , como siempre, un gusto trabajar, porque son dos grandes profesionales.
De vuelta en Bogotá, tras escasos 9 dias en mi casa, he traido esta reflexion a mi blog, como una forma distinta de presentaros las novedades que me acontecen en este viaje que comparto con vosotros.
Con los virreyes Amar y Borbón y Francisca en una escena palaciega.
MAS MADERA…. ESTO ES LA GUERRA.
Se acerca el rodaje de las grandes batallas que determinaron la independencia de este pais…. y cuanto mas cerca estamos de la grabacion de esos eventos, mas entiendo porque consiguieron echar de aqui a los ejercitos realistas…. Hoy hemos grabado con 120 figurantes que encarnaban a mis tropas… y ha sido una terrible experiencia…. han conseguido hacer aflorar el militar que nunca fui…. y me he visto aplicando todas las argucias de los cabos en el cuartel de instruccion donde hice el servicio militar.. ¡A cubrirse!…¡Arrrrrrr!
¡Mantengan las distancias!… ¡Vista al frente!… Lo peor de todo es que la disciplina no forma parte de la preparacion del figurante… y resulta poco apropiado enviarlo a un calabozo si no hace bien su trabajo… Aunque no he podido por menos que amenazar con terribles castigos fisicos si volvia a sonar un “celular” en mitad de uno de mis discursos. Gracias a estas y otras lindezas que he dirigido a mis soldados dudando de su virilidad (como uno ha aprendido a hacer en las peliculas de guerra) me he ganado el incondicional aprecio de la tropa que ha corrido a felicitarme por mi buen hacer y han intentado fotografiarse conmigo los 120 de uno en uno… naturalmente escapé despavorido….
Al final, como siempre sucede, y gracias al buen hacer del equipo tecnico y de direccion, conseguimos que en las imagenes se refleje el espiritu de la historia y todo lo demas quede como divertidas anecdotas que todos los demas contaran a sus nietos y yo os cuento a vosotros en estas lineas.
VIAJE CON NOSOTROS…
Volvemos a grabar a Barichara. Pero esta vez no voy a contaros nada de la ciudad, ya que lo hice en la primera ocasion. Sin embargo quiero que me acompañeis en el camino. Son siete interminables horas atravesando gran parte del pais. Subid al asiento de atras y contemplad el paisaje….
Lo primero que me sorprende al abandonar Bogotá es que los costados de la autopista se encuentran llenos de vendedores de cometas… una mercancia que todavia no nos habian ofrecido en los meses que llevo acá. Parece ser que es una especie de deporte nacional y debe haber llegado la epoca de volar cometas. Ahora recuerdo que me comentaron en Villa de Leyva que organizan un campeonato o algo parecido… En mi proximo viaje alli procuraré recoger material grafico de tan curioso evento. ¿Desde cuando no se ven en España niños volando cometas?… Abandonamos pues Bogotá y nos encaminamos por el ya conocido camino que nos lleva a pasar por Chia, por Cajicá, nos acerca a Zipaquirá, donde hay que ir a ver la catedral de sal (prometo hacerlo)… y pasamos cerca de Sopó y algunos otros sitios ya conocidos donde hemos ido a grabar en repetidas ocasiones. Ya lejos de Bogotá pasamos por Ubaté, capital lechera de Colombia, donde encontramos el consabido monumento al mayor activo de la zona: la vaca. No me extraña ver semejante efigie en bronce despues de haber visto la petrea representacion de la Hormiga Culona en Barichara, y sobre todo… otros animales de mayor calibre que alcanzaron pedestales por «trayectorias politicas dispares»… Esta en fin es la primera vaca homenajeada de una larga serie de animales que vamos encontrando a lo largo del camino. Si ya resulta curioso ver circular por las calles de Bogotá carros tirados por caballos como parte del caotico trafico de esta ciudad, no nos sorprende , en una carretera llena de señales alusivas a «animales en la via», encontrarnos con todo un zoologico en el camino: pollos y gallinas que picotean junto a la carretera, ovejas y cabras que hacen lo propio, caballos, asnos y mulas, paciendo, apareciendo en un cambio de rasante cargados de leña o aparcados como motocicletas a la puerta de los bares y piqueteaderos que salpican la ruta. Perros de todo pelaje que ladran
al pasar nuestro coche o que lo ignoran, apaciblemente dormidos casi dentro de la carretera. Y «Chulos», una especie de buitres negros que se alimentan de esos mismos perros que mueren atropellados por cientos, y que se acostumbra uno a ver en el cielo, junto a la carretera limpiando huesos e incluso en las calles de los pueblos hurgando en las bolsas de basura.
El viaje continua aderezado por esta curiosa fauna y atravesamos la sabana hasta que de manera casi imperceptible, el verde cambia de matiz, y lo que nos rodea es casi jungla, selva virgen. La gente, que planta sus casas en cualquier sitio, pasa de vivir achantados por grandes montañas a tener a sus espaldas un paisaje impenetrable de miles de arboles enmarañados donde yo, sinceramente no me atreveria a vivir. Pero la percepcion del peligro en este pais es distinta. La cantidad de señales que presagian una catastrofe en cualquier carretera (choque frontal, desprendimientos, pavimento inestable, zona geologica en estudio, carretera sin señalizar, etc…) no desaniman a los colombianos de conducir como autenticos suicidas. Los niños, algunos tan pequeños que no entiendes que vayan solos, utilizan esas carreteras para ir o venir al colegio con sus uniformes, y algunos , sin uniformes , se dirigen a algun trabajo en el campo o simplemente pasean matando el tiempo. Todos ajenos al peligro que ese trafico supone para ellos.
No obstante, todo eso me recordó mi infancia, donde no estabamos tan sobreprotegidos como los niños de ahora y aún teniamos acceso a la naturaleza en la puerta de casa, y viviamos todos los dias la aventura de la vida, todavia ajenos a mundos virtuales y juegos electronicos. Y si algo rodea la vida en Colombia es la NATURALEZA (asi, con mayusculas), cruzamos rios que a veces circulan mansamente y en otros momentos se enrabietan y corren entre grandes rocas con sus aguas turbias y amenazadoras. Tambien ellos forman parte de la riqueza de la zona, no solo por el agua en si, sino tambien porque el rafting es uno de los atractivos turisticos junto a los vuelos en parapente. Y el viaje ya nos lleva a la altura de Chiquinquirá (¿habeis visto que todos los nombres llevan el acento al final como un adorno o farolillo rojo?). Alli se desplaza la gente en peregrinacion a la Catedral de cupula plateada, donde se venera a la patrona de Colombia, Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Seguimos viaje, pasamos por la Laguna de Fúquene y la carretera nos depara no solo naturaleza sino tambien paisaje humano. Hablaba antes de los caballos aparcados como en el oeste americano en las puertas de los piqueteaderos con sus sillas y todos los arreos, utilizados como medio de transporte por hombres que portan grandes machetes y se tocan con sombreros «vueltiaos» (el sombrero tipico de Colombia, en especial de la sabana). Al cruzar pueblos mas o menos populosos, la vida sale a nuestro encuentro, la gente circula despreocupada sin importar los coches, bicicletas, triciclos o mulas. Se aproximan atentos a
la pregunta sobre la ruta a seguir y te bendicen con una naturalidad pasmosa. Una vez decidida la via a seguir, volvemos a encontrar la naturaleza y nos sorprende un rebaño de cebues, que como espiritus de vacas del pasado, ofrecen una imagen fantasmal. No me extraña que estos animales sean considerados sagrados en la India. Hemos pasado por Oiba, Socorro y nos acercamos a San Gil. Ya es territorio santandereano, no boyacense. Cruzamos San Gil y un tortuoso camino nos conduce a Barichara. Final de trayecto. En tres dias, de vuelta a Bogotá a seguir sorprendiendonos por el camino con lo exhuberante del paisaje, la vegetacion, la fauna y la gente de este pais. Espero que el viaje no haya sido demasiado agotador, y me acompañeis en otros recorridos. Proximamente está previsto ir a grabar las batallas a Villavicencio, en el sur. La llanura es todavia desconocida para mi. ¿No me dejareis ir solo, verdad?
FUEGO DE CAMPAMENTO
Si de pequeños fuisteis a un campamento, tal vez reconozcais la sensacion de la que os voy a hablar: Habia un dia dedicado a la visita de los familiares… y habia niños a los que nadie venia a ver… ¿recordais su cara?… Bien, pues esa es la que se me pone a mi ahora que todos los españoles reciben visitas. Andoni tiene aqui a su mujer y sus hijos, Emmanuel a su novia y a sus padres, José a su chica, Ana a su marido, Mariano tiene novia colombiana, incluso los que son de aqui, como Olga la directora que espera a su hija y Sergio que acaba de recibir la visita de Raul, su hijo pequeño que vive en España.
Pero no nos pongamos melodramaticos… Lo cierto es que son ya cuatro meses aqui y los amigos y compañeros empiezan a rellenar carencias afectivas. Algunos son actores colombianos a los que cada dia descubro y con los que me llevo estupendamente. Otros, españoles que estan aqui viviendo, trabajando o que pasan por aqui, como el elenco de «La Reina del Sur» la adaptacion televisiva de la novela de Arturo Perez Reverte, mi paisano. Entre ellos me produjo especial alegria reencontrarme con Monica Estarreado, que empezó conmigo siendo una niña y ahora es una actriz consagrada y una espectacular mujer. Y en esas noches bogotanas las reuniones en «La Bodeguilla de la T», en el «Buda», en el «London Calling», todos ellos locales regentados por españoles, nos hacen sentir en casa. Pero el verdadero fuego de campamento se dio en Barichara en dias pasados en que para celebrar el cumpleaños de Mariano, el marido de Carolina, nos juntamos una parte del reparto de «La Pola» y dimos lugar a una
noche memorable. El merito principal fue de Piru, la madre de Mariano, que se vino de Buenos Aires a hacernos unos tallarines al estilo de la «mamma». Y esto claro fue un gran principio. Luego el Ron Caldas, un espacio agradable y un sentido del humor internacional y exacerbado, consiguio que rieramos y rieramos durante horas, hasta un punto de agotamiento fisico y relajamiento espiritual total. Aquella risa , propia de los veinte años y su despreocupacion, no solo nos rejuvenecio a todos, sino que estoy seguro de que fomentó una relacion distinta y mas cercana entre los actores que hemos de convivir durante un largo año.
Aqui estan algunos de los participantes en esa noche loca. No olviden sus caras … en cualquier momento pueden volver a atacar….se de risa.
NUEVOS PROYECTOS
«LA POLA», cuyo estreno es inminente, es una serie con un reparto amplisimo, creo que hay hasta 170 personajes con historia. Lo cual nos deja largos periodos de inactividad en tanto se ruedan las distintas tramas. Para aprovechar estos tiempos muertos he aceptado la propuesta de FOX para participar en la grabacion de «LA MADRE», una novela que se encuentra en produccion actualmente y que está previsto que se emita por RCN cuando se acabe de emitir «La Pola».
El proyecto está dirigido por Pepe Sanchez, actor y director de larga trayectoria y responsable de algunos de los mayores exitos de audiencia de la television colombiana como «Café con aroma de mujer». Esta produccion, que es un remake de otra realizada tambien por Pepe, hace 12 años, consta de 120 episodios y mi personaje aparece a partir del 63 hasta el final de la serie.
Marta Isabel Bolaños, la espectacular mujer que aparece en la foto, es la encargada de dar vida a Gege, una camarera del hotel en busca de su principe azul. Ese, por extraño que parezca, sera el papel que yo encarne en esta novela. La historia se desarrolla evidentemente en tono de comedia y ademas de resultar un trabajo agradable por el maravilloso equipo humano que compone FOX Telecolombia, es un estupendo vehiculo para hacerme perdonar por el publico colombiano, al malvado Sámano, que será lo primero que vean de mi en las pantallas. Marta es una actriz reconocidisima en este pais por sus multiples trabajos y especialmente por su papel de «la Pupuchurra» en la original «Betty la Fea».
En proximas ocasiones os ire presentando al resto del reparto y os mantendré informados sobre las incidencias del rodaje de esta nueva novela, que de entrada conseguira que mi cara permanezca en las pantallas de la television colombiana por un largo periodo.
PRESENTACION A LOS MEDIOS
El jueves dia 2 de septiembre se presentó a los medios la nueva serie de RCN, «La Pola», que finalmente lleva como subtitulo «Amar la hizo libre». Dejando a un lado la bondad o no del nuevo titulo (recordad que se barajó «Una mujer contra un Imperio» y tambien «La Espia«), la presentacion fue un exito, el aplauso al producto unanime y el despliegue de medios hecho por la cadena, espectacular. La campaña que acompaña esta presentacion es exhaustiva, la presencia del producto y sus promociones es constante en las pantallas y cada pocos minutos se anuncia la proxima emision de este producto estrella en la parrilla de RCN. El estreno será en los proximos dias, en fecha sin especificar, por razones obvias: intentar evitar la contraprogramacion de otras cadenas. Pero en ultima instancia no mas alla de la semana proxima.
Juan Carlos Perez y Sergio Cabrera, autor y director respectivamente
Aunque todos los actores estuvimos presentes en esta presentacion y rueda de prensa, los protagonistas indiscutibles de la jornada, por meritos propios, fueron Juan Carlos Perez y Sergio Cabrera, guionista y padre de la criatura el primero y director y hacedor ultimo del producto el segundo. Ellos explicaron el largo proceso de creacion de esta serie que ya llega a las pantallas de Colombia y muy pronto al resto del mundo, dado el hecho de que Sony ha comprado la serie para su emision internacional.
El evento acabó tras una comida multitudinaria donde tuve oportunidad de probar el Ajiaco, plato tipico colombiano, y una serie de conexiones en directo con distintos programas de la cadena. Fue un encuentro bonito donde tuvimos ocasion de vernos los actores que raramente coincidimos en grabacion por ser parte de distintas tramas. Os dejo fotos que hicimos ese dia. Sin animo de molestar he escogido aquellas en que estoy con algunas de las bellezas que componen el elenco. Con Maria Elena Doering, con Zharick León, con Valentina Rendón , todas compañeras de reparto, y con Silvia Jardim, esposa de Sergio Cabrera.
Este link os conduce a un video de la presentacion de «La Pola» . Y este otro tambien.
8 junio 2010 a 8:06
Por fin hermano!!
Ya te llega la hora de sacar lo mejor de ti, que en este caso tendrá que ser lo peor, lo digo por lo malvado del personaje, claro está.
Animo, y no nos dejes de mantener informados.
Besos.
5 agosto 2010 a 8:06
Aprovecha todas y cada una de las oportunidades, cada hora que vivas y experimentes. Tu que puedes amigo, hazlo por los demás que solamente lo haremos a traves de este entretenido diario de viaje, una verdadera e ilusionante aventura con la que nos estás haciendo disfrutar desde tu faceta de escritor. No lo dejes, aunque sea un minutito cada día, cuéntanos todo y avisa cuando llegues a la madre patria. Un saludo.
Juan Gutiérrez.
17 septiembre 2010 a 8:06
LA novela ha sido un exito, y es un verdadeo honor que te encuentres en nuestra tierra (Colombia), estoy admirada por la producción y los actores que alli trabajan, y lo más importante ha sido un gusto leer toda la travesia que te ha tocado vivir por estos lados.
Un saludo.
29 septiembre 2010 a 8:06
Hola, no me pierdo la novela porque ya hacía falta una producción de estas dimensiones y calidad en nuestra televisión, el vestuario, la fotografía y por supuesto los mejores actores hacen que esta historia cobre vida y nos lleve al pasado para vivir con nuestros héroes y villanos una parte de nuestra historia.
Es maravilloso su trabajo y espero poder verlo en nuevas producciones de nuestra tele y que siga gozando y viviendo con el sabor de Colombia.
15 octubre 2010 a 8:06
Bueno felicitaciones, estoy contenta por estar viendo una produccion de excelente calidad y una actuacion tan impecable de todos ustedes. Bienvenido a Colombia y espero que disfrutes de toda nuestra tierra y que la enemistad que alguna vez existió entre colombianos y españoles solo quede en el pasado.
15 octubre 2010 a 8:06
Hola, me a gustado tanto la novela, que me ha hecho averiguar mas sobre la historia de Policarpa Salavarrieta y por esa razòn llegue a tu blog, entonces aprovecho para felicitarte y felicitarlos a todos por esa impecable y buena produccion.
2 noviembre 2010 a 8:06
hola, excelente actor no lo conocí y demuestra mucha experiencia;ojalá yo me tope con actores como usted amigo en mi carrera de realizador audiovisual, yo estoy iniciandome en la dirección estaré muy atento de este blog.
1 febrero 2011 a 8:06
Excelente que los actores y realizadores puedan conocer estos bellos escenarios que ofrece nuestra Colombia, especielamente mi tierra, Boyacá y publiquen sus experiencias. Bienvenidos todos siempre, colombianos y extranjeros a deleitarse con nuestra riqueza cultural.
8 febrero 2011 a 8:06
Me encanta su personaje en la pola, y usted es muy guapo.
psdt: lo invito a conocer toda colombia y sus fiestas.
att. Nanu colombolibanesa
13 julio 2011 a 8:06
Hola, soy de ´México y estoy viendo por internet esta excelente novela colombiana que refleja la historia de Colombia, y con la que nos sentimos un poco identificados porque algo similar pasó también por acá., respecto a la independencia. Por otro lado, son tan buenos actores tanto españoles como colombianos que la verdad, se reconoce la calidad en las actuaciones. Son tan reales que su personaje me era odioso, pero me encantó su manera de ser, que se vislumbra en su forma de escribir en este blog, Es tan buen relator que casi casi´me hacía sentir que estaba allí. Felicitaciones por su magnífico trabajo.
21 julio 2011 a 8:06
manuel, gracias por describir a colombia, vivo en otro pais, y leer este blog, me llevo a mi infancia en mi amado pais. felicitaciones por su actuacion en esta gran produccion colombiana. un saludo.
29 julio 2011 a 8:06
miles de felicitaciones por un papel excelente. y muchas gracias por compartir con el mundo hispano tu experiencia en esta fantástica novela y tu estadía en Colombia.
15 agosto 2011 a 8:06
Le felicito por su excelente actuacion en la Pola, creame llegue a odiarle, soy Colombiano y vivo desde hace once años en España afortunadamente me han tratado bien.
Dios le bendiga por su excelente talento y que siga recogendo muchos triunfos.
20 agosto 2011 a 8:06
Hola, bastante interesante los comentarios respecto ala idiosincrasia colombiana, ahora tengo otro punto de vista de como somos vistos por los extranjeros.
Felicitaciones Ole y Ole !por su trabajo en el papel de Juan Sámano, fue una magnifica representación de la historia de nuestra Colombia!
Pd, he vivido los últimos años en España y al regresar me encontré con esta fantástica producción y me enganche super rápido.
Un saludo, Sofia Oyuela
21 agosto 2011 a 8:06
para mi la novela es lo mejor un exito rotundo soy de ecuador
8 septiembre 2011 a 8:06
Le escribo desde Miami y realmente una novela que nos ha mantenido a mi familia y a mi pegados de la pantalla, que actuaciones de todos y que produccion… gracias por las bellas palabras para mi tierra amada, Colombia
12 febrero 2012 a 8:06
Me encanta que seas amigo de María Helena Döering, es una mujer maravillosa, muy buena persona… De una calidad humana inmensa…
14 septiembre 2015 a 8:06
No vi la novela, no conocía al actor, hoy vi la entrevista con Patricia de Dia Tv lo que despertó mi curiosidad por este blog, interesantes sus anecdotas y vivencias en Colombia.
2 diciembre 2015 a 8:06
Soy Colombiana..y he visto La Pola 3 veces..me encanta, que producción…me encanta su block..que detalle..de antemano mil felicitaciones..que malo tan ..malo..que pesar que estas series no se vean en todo el mundo…porque sería más famoso de lo que es…nos marcó su personaje..y el de su paisano…el papá de Alejo Sinsalabin…gracias por dedicar parte de su tiempo a publicar las maravillas de mi bello País.. De su experiencia…espero haya pasado muy feliz y su experiencia haya sido maravillosa…un abrazo y gracias por deleitarnos con tan buena actuación…